Ir al contenido principal

Terremotos: La Falla de Bonao




Antonio Abreu Rodríguez
Ingeniero civil, MBA

Hablar sobre terremotos es hablar de un tema importante, que generalmente no despierta suficiente interés colectivo, hasta que se produce algún evento sísmico que pueda ser percibido por un número considerable de personas.
En nuestra isla hemos experimentado grandes terremotos que han generado daños de extrema importancia. Uno de los más recordados fue el ocurrido en el año 1946, registrado en la zona costera de Samaná con una magnitud de 8.0 en la escala de Richter. Este sismo se recuerda por el maremoto que produjo la muerte de cientos de personas en la zona de Matanzas de Nagua.

El terremoto de Haití 2010 estará impregnado de manera indeleble en la memoria de esta generación por la estela de destrucción y muerte que dejó el citado evento en nuestro vecino país.

También recordamos el sismo del año 1562 que destruyó las ciudades de La Vega y Santiago. Así como otros eventos que han generado importantes daños en las ciudades de Santo Domingo, Azua, San Juan y Puerto Plata, entre otras; en la parte este de la isla. Así como en Cabo Haitiano, Puerto Príncipe, Port de Paix, Ford Liberté, Mort Sant-Nicolas, en la parte Oeste.

La configuración geológica de la isla Hispaniola, compuesta por un sistema de fallas y ubicada al norte de la placa tectónica del Caribe en la parte que interactúa con la placa de Norteamérica, explica la alta actividad sísmica registrada en el país a partir de la llegada de los españoles en el siglo XVI.
Se conoce como placas tectónicas al conjunto de fragmentos de rocas sólidas que forman la litósfera. La superficie terrestre es un rompecabezas de placas que interactúan entre sí en forma de empujes y rozamientos, que generan poderosos procesos capaces de formar montañas y transformar paisajes. Durante esos procesos generalmente ocurren también los terremotos.

Una falla geológica es una fractura en la corteza terrestre que la divide en bloques. Generalmente se encuentran ubicada dentro o cerca de los límites de las placas tectónicas. Así las fuerzas terrestres actúan dentro de la zona de falla y los bloques rocosos a ambos lados de ellas tienden a desplazarse.

La Falla de Bonao, un monstruo que duerme.

El mapa sísmico dominicano indica un total de catorce fallas geológicas capaces de generar terremotos por su estatus de fallas activas.
La falla de Bonao (BFZ) es una falla de trazo curvo cóncavo hacia el este que se extiende desde la cordillera Central hasta el valle del Cibao.

Si ubicamos tres puntos para definir el trazo de la falla en el municipio de Bonao, el primero estaría ubicado en el malecón de los Quemados, en el cauce del rio Yuna; tendríamos un segundo punto ubicado a cuatro kilómetros al oeste del parque Duarte, al pie de la cordillera Central (esto es a dos kilómetros al oeste del rio Yuna en esa misma dirección). El tercer punto lo tendríamos en la autopista Duarte, en las proximidades a la intersección con la carretera del Abanico de Constanza.

Lo anterior indica que todo el municipio se encuentra ubicado a menos de diez kilómetros de la citada falla, incluyendo una gran cantidad de comunidades que se encuentran a menos de cinco kilómetros, en la franja que se conoce en el Reglamento Sísmico Dominicano como Campo Cercano.
En la franja de Campo Cercano se encuentran todas las comunidades que están ubicadas al oeste de la calle Duarte, desde la calle la Privada hasta su encuentro al norte con la Autopista Duarte.

Esto indica que sectores como el Bagrícola, Prosperidad, residencial Jacaranda, La Urbanización Falconbridge, el centro de la ciudad, así como el barrio Puerto Rico y Villa Liberación se encuentran en la franja de Campo Cercano.

También se encuentran en dicha franja algunos sectores ubicados al este de la calle Duarte como son: en el Reparto Yuna el área adyacente a la calle Duarte, el Mejoramiento Social, así como los sectores comprendidos entre la avenida Profesor Juan Bosch(Libertad), la calle España y  la calle Duarte, incluyendo toda la avenida Isabel La Católica y parte del Residencial San Pablo en la parte norte de la ciudad.
En la parte sur se encuentran ubicadas en la franja de Campo Cercano las comunidades de Los Jardines, barrio La Fe, barrio Cristo Rey, barrio Máximo Gómez, así como el Residencial Samantha, entre otros.
El reglamento sísmico dominicano instruye a los ingenieros estructuralistas a aumentar los requerimientos de esfuerzos a los que se someten las estructuras que se encuentran ubicadas en campo cercano. Esto es, las estructuras que se encuentran a cinco kilómetros o menos de una falla geológica.
La actividad sísmica en la falla de Bonao o próximo a ella, en los últimos veinticinco años ha sido discreta. En el navegador de terremotos del portal ds.iris.edu se puede constatar que en este lapso ha registrado un total de dieciocho sismos con magnitudes desde 1.5 hasta 4.3 en la escala de Richter.  En ese tiempo otros sismos se han registrado dentro de   la provincia de Monseñor Nouel, un total de diecisiete, de los cuales los más importantes ocurrieron en el municipio de Piedra Blanca; uno de magnitud 5.2 ocurrido el 24 de abril del año 1996 y otro el día 8 de junio del año 2007 de magnitud 5.0.

Un tema importante al hablar de sismos y su posible impacto en las comunidades que afectan tiene que ver con el tipo de suelo sobre los que se construyen las estructuras. En la ciudad de Bonao tenemos suelos blandos, es decir que nuestras edificaciones no están cimentadas sobre rocas sino más bien sobre suelos compuestos por gravas, arenas, limos y arcillas.

Estos suelos tienden a amplificar los efectos sísmicos como se ha evidenciado a partir del sismo de México (1985) en el cual edificios ubicados a una distancia cercana a los 300 km del epicentro presentaron daños severos.
Otro efecto agregado de este tipo de suelos es el fenómeno de la licuefacción de suelos, cuando el nivel freático se mezcla con los suelos atribuyéndoles características de líquido pesado que lo convierte en uno de los efectos más dramáticos y destructivos relacionados a los eventos sísmicos.

En conclusión, en Bonao tenemos nuestra falla geológica, estamos emplazados muy cerca de la misma y sobre suelos blandos, incluyendo zonas ubicadas en lugares donde el nivel freático está muy próximo a la superficie. No sabemos cuándo ocurrirá un sismo moderado o alto, pero la ciencia nos indica que las condiciones están dadas para que en cualquier momento despierte un monstruo que duerme y si las autoridades y los ciudadanos no comenzamos a tratar este tema de una manera responsable y comprometida, las consecuencias serán irremediablemente devastadoras.



Referencias:
https://ospl.ipl.edu.do/blog/temblor-ml-4.1-del-miercoles-2-de-agosto-muestra-evidencias-de-actividad-sismica-en-la-falla-la-guacara-bonao-vertiente-sur (Lectura 23/02/2023)



Entradas populares de este blog

Hector Acosta un Político no Convencional

Antonio Abreu Rodríguez   Resulta interesante cuando  sucede que una figura pública, no política, se aparta  de la carrera que le acarrea fama para lanzarse a la aventura en un escenario  desconocido, a  caminar sobre las arenas movedizas de un oficio en el que las tareas subrepticias  entre tretas y falsas promesas, manipulación de la opinión pública, muchísimo  ruido mediático y largo un etcétera,  representan una parte significativa de la estrategia de los partidos y sus candidatos. En el caso que nos ocupa, el reconocido artista dominicano, oriundo de Bonao, se ha enfrazcado en la lucha por un asiento en  la cámara alta del Congreso de la República Dominicana por la Provincia Monseñor Nouel contra el senador actual, el pragmático e incansable Felix Nova Paulino. A Hector Acosta, quien se autodefine como "el senador por honor" se le ha visto en ocasiones traicionado por su propio ímpetu al apresurarse a emitir opiniones sobre  decisio...

Bonao: La Utopía de una Ciudad y la Urgencia de su Ordenamiento Territorial

Antonio Abreu Rodríguez Bonao, la villa que añora  sus hortensias, es ciudad y campo. El valle que se rinde ante la imponencia de su hermosa cordillera. La Ciudad de Dios también es carnaval y arte . Así como deporte de canchas y campos de pelota. Agricultura y minería. Y la pujante construcción de sus residenciales y barrios.  Bonao  es Petán, su historia y la avenida Doctor Columna. Es   Falconbrige,   la urbanización   que nos  muestra  que en esta tierra  un urbanismo ordenado es posible, aunque durante décadas el  liderazgo de la ciudad se ha resistido a trabajar para conseguirlo. La ciudad tambien es la gente que camina en sus inhóspitas aceras, y el discapacitado que  sobrevive a la  inaccesibilidad de sus calles y espacios públicos. Es el resto de un tejido que ha formado un trama urbana desordenada, resultado de años de falta de planificación y  control. Bonao  es el sueño de lo urbano que desp...