Ir al contenido principal

Bonao: La Utopía de una Ciudad y la Urgencia de su Ordenamiento Territorial


Antonio Abreu Rodríguez

Bonao, la villa que añora  sus hortensias, es ciudad y campo. El valle que se rinde ante la imponencia de su hermosa cordillera.

La Ciudad de Dios también es carnaval y arte . Así como deporte de canchas y campos de pelota. Agricultura y minería. Y la pujante construcción de sus residenciales y barrios. 

Bonao  es Petán, su historia y la avenida Doctor Columna.

Es   Falconbrige,   la urbanización   que nos  muestra  que en esta tierra  un urbanismo ordenado es posible, aunque durante décadas el  liderazgo de la ciudad se ha resistido a trabajar para conseguirlo.

La ciudad tambien es la gente que camina en sus inhóspitas aceras, y el discapacitado que  sobrevive a la  inaccesibilidad de sus calles y espacios públicos.

Es el resto de un tejido que ha formado un trama urbana desordenada, resultado de años de falta de planificación y  control.

Bonao  es el sueño de lo urbano que despierta en lo rural, en sus inundaciones. En la ausencia de un sistema de alcantarillado pluvial y sanitario.

Es el ruido de motores y bocinas en la Duarte con Privada.

Es la educación  de sus munícipes, la que tienen y la que les hace falta.

Es también la voluntad de sus autoridades y la atención recelosa de su sociedad civil cuando se involucra.

¿A quien le corresponde decidir la ciudad que queremos, cómo, cuánto y por donde crecer?

La respuesta a esta pregunta implica inevitablemente la importancia y urgencia de establecer un plan de ordenamiento territorial en el municipio. Esta necesidad podría decirse que se encuentra limitada, en parte,  por el estancamiento que ha tenido la aprobación en el congreso dominicano de la Ley de Ordenamiento Territorial.

En la Constitución del año 2010 se contempló un Plan Nacional de Ordenamiento Territorial que no ha podido concretarse debido a la falta de aprobación de la ley, puesto que primero la ley y luego el plan. De este plan se desprenderían también los planes regionales y municipales de ordenamiento territorial.

"A nivel conceptual el ordenamiento territorial ha sido definido como un proceso participativo impulsado por el Estado con el fin de organizar el territorio y alcanzar calidad de vida.  El ordenamiento territorial integra diversos significados, pues se concibe tanto como una política de Estado, así como un instrumento de planificación y gestión. 

¿Cómo se ordena el territorio?

Integrando los instrumentos de planificación y gestión administrativa vinculando los diversos sectores de la población, hacia una organización a largo plazo, del uso del suelo y ocupación del territorio acorde a las potencialidades y limitaciones del emplazamiento ante las presentes y futuras condiciones climáticas; a las capacidades, expectativas y aspiraciones de la población, al igual que a los objetivos de desarrollo para alcanzar calidad de vida" (1)

Imagen publicada en Instagram en la página ciudadbonao
Entrada a Bonao. Imagen compartida en la cuenta de Instagram ciudadbonao 

En el caso de Bonao, resulta  imprescindible que nuestras autoridades municipales en conjunto con las diversas instituciones que participan en el desarrollo  de la ciudad, como es el caso del Colegio Dominicano de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores, CODIA, así como la Asociación  de Constructores y Promotores de Viviendas de Monseñor Nouel, entre otras, comiencen a definir la ciudad que queremos dejar a las futuras generaciones.

Es hora de plantearse temas trascendentales para el futuro, resiliencia  y sostenibilidad de la ciudad. 

Tomando iniciativas, como por ejemplo,  para asumir un plan y compromiso  enfocado en  salvar, en la parte que le toca al municipio,  al rio Yuna para evitar que continúe reduciendo su caudal y desaparezca.

También evaluar el impacto de un posible evento sísmico en la falla  de Bonao y asumir  las medidas necesarias para controlar la construcción irresponsable de obras próximas a esa falla,  que se siguen ejecundo sin los debidos diseños estructurales como establecen las normas del Ministrerio de Obras Públicas y Comunicaciones MOPC, y sin la debida supervisión de  profesionales certificados y mucho menos de las instituciones correspondientes.

Decidir también si se continuará permitiendo el cambio de uso de suelo de terrenos al margen de la Autopista Duarte con vocación eminentemente agrícola  para la instalación  de negocios y proyectos habitacionales.

Establecer las condiciones y característica de las vías para la ciudad del futuro para los próximos 30 o 40 años. Si  pretendemos evitar los mismos desórdenes que acontecen ahora.

¿Dónde estarán ubicados los espacios públicos de la ciudad? ¿Cuáles serán sus características?

¿Dónde se evitarán futuros asentamientos humanos?


Notas:

(1) Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la República Dominicana "Guia Metodológica para la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial" Enero 2016.





Entradas populares de este blog

Hector Acosta un Político no Convencional

Antonio Abreu Rodríguez   Resulta interesante cuando  sucede que una figura pública, no política, se aparta  de la carrera que le acarrea fama para lanzarse a la aventura en un escenario  desconocido, a  caminar sobre las arenas movedizas de un oficio en el que las tareas subrepticias  entre tretas y falsas promesas, manipulación de la opinión pública, muchísimo  ruido mediático y largo un etcétera,  representan una parte significativa de la estrategia de los partidos y sus candidatos. En el caso que nos ocupa, el reconocido artista dominicano, oriundo de Bonao, se ha enfrazcado en la lucha por un asiento en  la cámara alta del Congreso de la República Dominicana por la Provincia Monseñor Nouel contra el senador actual, el pragmático e incansable Felix Nova Paulino. A Hector Acosta, quien se autodefine como "el senador por honor" se le ha visto en ocasiones traicionado por su propio ímpetu al apresurarse a emitir opiniones sobre  decisio...

Terremotos: La Falla de Bonao

Antonio Abreu Rodríguez Ingeniero civil, MBA Hablar sobre terremotos es hablar de un tema importante, que generalmente no despierta suficiente interés colectivo, hasta que se produce algún evento sísmico que pueda ser percibido por un número considerable de personas. En nuestra isla hemos experimentado grandes terremotos que han generado daños de extrema importancia. Uno de los más recordados fue el ocurrido en el año 1946, registrado en la zona costera de Samaná con una magnitud de 8.0 en la escala de Richter. Este sismo se recuerda por el maremoto que produjo la muerte de cientos de personas en la zona de Matanzas de Nagua. El terremoto de Haití 2010 estará impregnado de manera indeleble en la memoria de esta generación por la estela de destrucción y muerte que dejó el citado evento en nuestro vecino país. También recordamos el sismo del año 1562 que destruyó las ciudades de La Vega y Santiago. Así como otros eventos que han generado importantes daños en las ciudades ...