Ir al contenido principal

Elecciones en Tiempos de Pandemia



Antonio Abreu Rodríguez
Ing. Civil, MBA.-


Sentado en la terraza de mi aislamiento, a la espera de que el indeseado invasor abandone mi cuerpo. Me siento como soldado herido, ansioso por retomar las armas para volver al campo de batalla.  Esta guerra la ganaremos unidos, con la estrategia  del repliegue.

La pandemia que emprendió vuelo en la ciudad de Wuhan, con escala en Lombardía,  Sau Paulo y New York, llegó como si le  faltara pimienta al sancocho  electoral.

El virus indiferente al "algoritmo de octubre y sus hackers", ignoró el infortunio de febrero. Avanza raudo y veloz, mientras celebra como   Joker redimido, que el mundo se detiene a su paso.

En marzo apuró la marcha  aprovechando el movimiento para esparcirse, pues abril es para él y sus funestas estadísticas ¡Qué le importa Mayo y las presidenciales!

En la otra esquina la Junta Central Electoral. Le huele a muerte, pero sigue... Este trabajo se termina.

Un determinado Julio Cesar, cual entereza de un emperador romano, no le teme a virus alguno sin importar que quizás uno lo  haya vencido antes. El imperio de la ley lo mantiene al pie del cañón.

El muy decidido presidente tuvo que desdecirse  para montar en un mes el modelo que quiso dejar en el pasado y   sigue siendo presente. Para fortuna de todos  la tercera fue la vencida, el país lo necesitaba por lo que venía.

Con la mirada fija en mayo,  la JCE,   con  anteojeras y todo,  mientras la curva sigue creciendo  y un Cisne Negro  se vislumbra.  El azar como categoría histórica, diría Raful el poeta. Puede suceder lo impensable cuando la pandemia lo permita.

Mientras tanto la pelota está en la cancha de los partidos políticos y de la sociedad civil.

Al Cesar lo que es del Cesar, pero no en tiempos de pandemia cuando la corona es un virus, no un laurel.

Y nosotros nos quedamos en casa, aplaudiendo a nuestros héroes... ¡Venceremos!



Entradas populares de este blog

Hector Acosta un Político no Convencional

Antonio Abreu Rodríguez   Resulta interesante cuando  sucede que una figura pública, no política, se aparta  de la carrera que le acarrea fama para lanzarse a la aventura en un escenario  desconocido, a  caminar sobre las arenas movedizas de un oficio en el que las tareas subrepticias  entre tretas y falsas promesas, manipulación de la opinión pública, muchísimo  ruido mediático y largo un etcétera,  representan una parte significativa de la estrategia de los partidos y sus candidatos. En el caso que nos ocupa, el reconocido artista dominicano, oriundo de Bonao, se ha enfrazcado en la lucha por un asiento en  la cámara alta del Congreso de la República Dominicana por la Provincia Monseñor Nouel contra el senador actual, el pragmático e incansable Felix Nova Paulino. A Hector Acosta, quien se autodefine como "el senador por honor" se le ha visto en ocasiones traicionado por su propio ímpetu al apresurarse a emitir opiniones sobre  decisio...

Bonao: La Utopía de una Ciudad y la Urgencia de su Ordenamiento Territorial

Antonio Abreu Rodríguez Bonao, la villa que añora  sus hortensias, es ciudad y campo. El valle que se rinde ante la imponencia de su hermosa cordillera. La Ciudad de Dios también es carnaval y arte . Así como deporte de canchas y campos de pelota. Agricultura y minería. Y la pujante construcción de sus residenciales y barrios.  Bonao  es Petán, su historia y la avenida Doctor Columna. Es   Falconbrige,   la urbanización   que nos  muestra  que en esta tierra  un urbanismo ordenado es posible, aunque durante décadas el  liderazgo de la ciudad se ha resistido a trabajar para conseguirlo. La ciudad tambien es la gente que camina en sus inhóspitas aceras, y el discapacitado que  sobrevive a la  inaccesibilidad de sus calles y espacios públicos. Es el resto de un tejido que ha formado un trama urbana desordenada, resultado de años de falta de planificación y  control. Bonao  es el sueño de lo urbano que desp...

Terremotos: La Falla de Bonao

Antonio Abreu Rodríguez Ingeniero civil, MBA Hablar sobre terremotos es hablar de un tema importante, que generalmente no despierta suficiente interés colectivo, hasta que se produce algún evento sísmico que pueda ser percibido por un número considerable de personas. En nuestra isla hemos experimentado grandes terremotos que han generado daños de extrema importancia. Uno de los más recordados fue el ocurrido en el año 1946, registrado en la zona costera de Samaná con una magnitud de 8.0 en la escala de Richter. Este sismo se recuerda por el maremoto que produjo la muerte de cientos de personas en la zona de Matanzas de Nagua. El terremoto de Haití 2010 estará impregnado de manera indeleble en la memoria de esta generación por la estela de destrucción y muerte que dejó el citado evento en nuestro vecino país. También recordamos el sismo del año 1562 que destruyó las ciudades de La Vega y Santiago. Así como otros eventos que han generado importantes daños en las ciudades ...