Ir al contenido principal

Impresiones Sobre el Conversatorio: Los Indicadores Económicos de la Provincia (2/2)

 

Antonio Abreu Rodríguez


La intención,  oportuna y correcta,  del anfitrión  fue la de conducir las interacciones a partir del estado de situación de los indicadores económicos de la provincia, como hilo conductor, para entretejer las  reacciones y propuestas que emanarían de los representantes de los diferentes sectores que acudieron a la cita. 

Leer: Impresiones Sobre el Conversatorio por el Compromiso, Unidad y Desarrollo de la Provincia (1/2)

La presentación realizada por el ingeniero Francisco Sang  cumplió el cometido y los números jugaron un rol protagónico en el curso del evento.

Los datos expuestos fueron basados en informaciones de diferentes instituciones del estado; la Dirección General de Presupuesto, Prodominicana, la Dirección General de Impuestos Internos  y la Oficina Nacional de Estadística.

A grosso modo la exposición puso en una balanza la contribución de la provincia Monseñor Nouel al Producto Interno Bruto del país, versus las inversiones públicas previstas para la provincia en el presupuesto general de la nación para este año 2022. Esto es, lo que aportamos versus lo que recibimos.

El Producto Interno Bruto PIB, es la magnitud macroeconómica que indica el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos, usando los factores de producción disponibles dentro del país en un periodo determinado. Es decir,  el PIB es un indicador que cuantifica el volumen de la actividad económica de un país producido en un lapso, por ejemplo, de un año.


De manera artesanal, como explicó el ingeniero, el PIB se determina sumando el volumen de exportación, más los ingresos de asalariados, más las  ganancias de las empresas, más los impuestos, menos las subvenciones.

El PIB para el año 2021 a nivel nacional fue de 91,561.30 millones de dólares.  En ese mismo período la contribución de la provincia Monseñor Nouel, medida por su volumen de negocios fue de 2,856.71 millones de dólares, representando un 3.12% del PIB nacional.


El volumen de exportación, que es la variable de mayor incidencia en la generación del PIB, en los últimos cinco años  ascendió  a la suma de  casi 50 mil millones de dólares a nivel nacional. De ese monto la provincia  Monseñor Nouel generó 2,207.10 millones de dólares, ubicándose en el octavo puesto entre las provincias más exportadoras del país, casi a la par con la provincia de San Pedro de Macoris.

La Inversión Pública en Monseñor Nouel

Para el año 2022 el presupuesto general de la nación contempló una asignación  de 211.1 millones de pesos para la provincia.

Lo anterior significa una inversión pública per cápita de apenas 874.21 pesos  en la provincia para todo el año, una cifra ridículamente baja comparada con el promedio nacional que es de 3,685.15 pesos por habitantes.

La provincia de Azua fue la que logró mayor asignación presupuestaria  con un valor 11,487.50 pesos por cada habitante.

Esto convierte a la provincia Monseñor Nouel en la segunda del país  con menor inversión pública por habitantes, solo superando a la provincia Espaillat.

Los 211.10 millones de pesos convierten a la provincia Monseñor Nouel en la quinta provincia  que menos recursos recibiría a nivel nacional, solo Independencia, Elias Piña, Sánchez Ramírez, y San José de Ocoa recibieron menor asignación presupuestaria para el año 2022.

Si bien es cierto que la asignación presupuestaria para la provincia de Monseñor Nouel contemplada en el presupuesto para este año 2022, no nos hace justicia, no es menos cierto que la ejecución presupuestaria es aun peor. De acuerdo al Informe de Medio Término de Ejecución Presupuestaria Enero-Junio 2022, una inversión pública por valor de 36.7 millones de pesos, representa apenas un 17.80% de lo presupuestado. Esto es a todas luces muy bajo.

¡Una gran vergüenza!










Entradas populares de este blog

Hector Acosta un Político no Convencional

Antonio Abreu Rodríguez   Resulta interesante cuando  sucede que una figura pública, no política, se aparta  de la carrera que le acarrea fama para lanzarse a la aventura en un escenario  desconocido, a  caminar sobre las arenas movedizas de un oficio en el que las tareas subrepticias  entre tretas y falsas promesas, manipulación de la opinión pública, muchísimo  ruido mediático y largo un etcétera,  representan una parte significativa de la estrategia de los partidos y sus candidatos. En el caso que nos ocupa, el reconocido artista dominicano, oriundo de Bonao, se ha enfrazcado en la lucha por un asiento en  la cámara alta del Congreso de la República Dominicana por la Provincia Monseñor Nouel contra el senador actual, el pragmático e incansable Felix Nova Paulino. A Hector Acosta, quien se autodefine como "el senador por honor" se le ha visto en ocasiones traicionado por su propio ímpetu al apresurarse a emitir opiniones sobre  decisio...

Bonao: La Utopía de una Ciudad y la Urgencia de su Ordenamiento Territorial

Antonio Abreu Rodríguez Bonao, la villa que añora  sus hortensias, es ciudad y campo. El valle que se rinde ante la imponencia de su hermosa cordillera. La Ciudad de Dios también es carnaval y arte . Así como deporte de canchas y campos de pelota. Agricultura y minería. Y la pujante construcción de sus residenciales y barrios.  Bonao  es Petán, su historia y la avenida Doctor Columna. Es   Falconbrige,   la urbanización   que nos  muestra  que en esta tierra  un urbanismo ordenado es posible, aunque durante décadas el  liderazgo de la ciudad se ha resistido a trabajar para conseguirlo. La ciudad tambien es la gente que camina en sus inhóspitas aceras, y el discapacitado que  sobrevive a la  inaccesibilidad de sus calles y espacios públicos. Es el resto de un tejido que ha formado un trama urbana desordenada, resultado de años de falta de planificación y  control. Bonao  es el sueño de lo urbano que desp...

Terremotos: La Falla de Bonao

Antonio Abreu Rodríguez Ingeniero civil, MBA Hablar sobre terremotos es hablar de un tema importante, que generalmente no despierta suficiente interés colectivo, hasta que se produce algún evento sísmico que pueda ser percibido por un número considerable de personas. En nuestra isla hemos experimentado grandes terremotos que han generado daños de extrema importancia. Uno de los más recordados fue el ocurrido en el año 1946, registrado en la zona costera de Samaná con una magnitud de 8.0 en la escala de Richter. Este sismo se recuerda por el maremoto que produjo la muerte de cientos de personas en la zona de Matanzas de Nagua. El terremoto de Haití 2010 estará impregnado de manera indeleble en la memoria de esta generación por la estela de destrucción y muerte que dejó el citado evento en nuestro vecino país. También recordamos el sismo del año 1562 que destruyó las ciudades de La Vega y Santiago. Así como otros eventos que han generado importantes daños en las ciudades ...